domingo, 2 de marzo de 2008

Alumno/a con Síndrome de Down

El alumno/a es el objetivo fundamental, aunque no el único, dentro de un Centro de Educación Especial. La educación va más allá de una preparación académica y debe tener en cuenta el desarrollo integral de la persona. Este aspecto, que es aplicable a cualquier niño, adquiere especial importancia en el niño con discapacidad, ya que además de los déficits instrumentales concretos, se asocia con frecuencia una problemática emocional añadida, tanto en el niño como en su familia, que puede ser un condicionante que dificulte el normal desarrollo de aspectos clave de la personalidad. La educación ha de ser concebida como un proceso que posee un valor indeleble que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
En el caso de alumnos con discapacidad, la educación tiene función terapéutica en sí misma, pudiendo atenuar un déficit concreto, enseñando una habilidad instrumental, o evitar un déficit mayor eliminando actuaciones de sobreprotección
innecesaria. Así, si observamos, por ejemplo, la evolución que tiene en la actualidad un niño con Síndrome de Down en comparación con la que experimentaba hace muchos años, llegamos a la conclusión de que podían ser más limitantes los factores externos que la patología original, y que puede haber más retraso mental por defecto educativo que por la trisomía del cromosoma 21.
La educación en estos casos debe basarse en una valoración muy precisa de las necesidades individuales.

Componentes Esenciales de un Documento Individual de Adaptación Curricular para un Alumno con Síndrome de Down

I.- Datos de Identificación y elaboración

Nombre, apellidos, dirección, etc. Personas que participan: Tutor, PT, AL, Profesores de área o materia, etc.

II. Historia escolar/personal del alumno
(Revisar el Dictamen de Escolarización y el Informe Psicopedagógico del alumno). Estimulación temprana. Inicio de la escolarización. Apoyos recibidos hasta ahora (en centros escolares o fuera de la escuela, por ejemplo en asociaciones o fundaciones, etc.). Momento de detección de la deficiencia. Etiología. Grado de deficiencia. C.I. Estado de salud.

III. Datos importantes para la toma de decisiones1. Nivel de Competencia Curricular (NCC)- Áreas a evaluar- Criterios de evaluación- Grado y tipo de ayuda que precisa2. Estilo de aprendizaje:- Variables de la tarea- Estilo cognitivo del alumno. Capacidad de atención, impulsividad/reflexividad, ritmo de ejecución, estrategias de aprendizaje, etc.- Variables motivacionales- Atribuciones- Variables sociales. Agrupamientos que prefiere, aprendizaje, tutorado, etc.3. Contexto escolar- Variables espaciales y materiales. Aulas. Horarios.- Organización de los elementos personales. Modalidad de apoyo.- Elementos básicos del currículo: Objetivos y contenidos/Metodología y actividades/ Evaluación4. Contexto sociofamiliar- Nivel socioeconómico y cultural- Dinámica y organización familiar. Pautas educativas. Juego y ocio. Autonomía. Comunicación.- Conocimientos de las características del niño y comportamiento ante ellas. Grado de "aceptación"- Participación y colaboración. Implicación familiar. Grado de cooperación.

IV. Necesidades educativas especiales
Necesidades de ámbito general. Grado de deficiencia (ligera, media, severa):Necesidades relacionadas con las áreas curricularesNecesidades del entorno

V. Propuesta curricular adaptada1. Adaptaciones de acceso al currículo- Personales. Especialistas; Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL), Cuidador, Fisioterapeuta (en edades tempranas)- Espaciales. Aula de apoyo. Distribución de la clase en zonas de actividad o talleres.- Temporales. Organización de horarios con flexibilidad.- Materiales y recursos. Materiales manipulables. Imágenes. Ordenador. Banco de materiales. Taco para los pies…

2. Adaptaciones del currículo- Metodología y actividades (enseñanza-aprendizaje y evaluación)(Secuenciación de objetivos y contenidos. Motivación y refuerzo positivo. Med8iación en el aprendizaje. Generalización. Presentación multisensorial, etc.)- Objetivos/Contenidos/Criterios de evaluaciónIntroducción de objetivos (autonomía - vestido, aseo, comida- , habilidades sociales, etc.). Eliminación de otros. Priorización.Evaluación en función de los objetivos de la ACI. Criterial. Evaluar el nivel de ayuda.

VI. Apoyos
¿Quién? - PT / AL / Otros profesores. La coordinación entre ellos es esencial.¿Cuándo? - Antes / Durante / Después de la explicación del tema.¿Dónde? - Dentro o fuera del aula, por ejemplo, en aula de apoyo.¿Cómo? - Individual o en grupoTipos de ayudas: Física / Verbal / Gestual

VII. Colaboración familiar.
Puede consistir en:Reuniones periódicas con la familia. Informes bimensuales. Intercambio de información.Colaboración en determinados programas y en la instauración de conductas, generalización de los aprendizajes, refuerzo en casa.Coordinación - Llevar las mismas pautas de educación en casa que en la escuela.Información sobre la forma de tratar a su hijo. Asesoramiento.Apoyo psicológico a la familia si ello es preciso.

VIII. Criterios de promoción
Los mismos que los demás alumnos en adaptaciones de acceso. Deben establecerse en las adaptaciones curriculares significativas, según el grado de significatividad. La evaluación en el caso de materias con adaptación curricular individual se efectuará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos en las adaptaciones correspondientes. (Orden 14-2-96).

IX. Seguimiento
Sería conveniente:Reuniones trimestrales para revisar la ACIReuniones de coordinación Tutor/PT/AL/Orientador una vez al mesReuniones a 2 cuando sea preciso, a instancias de cualquiera.

Currículo y Adaptaciones Curriculares Individuales

La Ley de Calidad (LOCE, 2002) define el currículo como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación en cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo. En otras palabras, definiéndolo de forma operativa, se puede definir el currículo como el qué, cómo y cuándo enseñar, y el qué, cómo y cuándo evaluar.

El concepto de currículo aceptado en nuestro sistema educativo, admitiendo que existen otras concepciones, se puede presentar como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y propone un plan de acción adecuado para la consecución de dichos objetivos (Martínez, 1996a, b).

El currículo se concreta en diferentes niveles, según su marco de actuación. El gobierno y las administraciones educativas fijan las enseñanzas comunes para garantizar una formación común a todos los alumnos del país. A partir de ellas, los centros educativos han de elaborar un Proyecto Curricular para cada una de las etapas educativas que se imparten en él, que ha de incluir entre otros aspectos, los objetivos generales, decisiones sobre metodología y criterios generales de evaluación. Por su parte, cada profesor elaborará la programación didáctica de las materias que ha de impartir, dirigidas a todos los alumnos de su clase. La adaptación curricular individual (ACI) concretaría el currículum para un solo alumno.

Las ACI, aunque forman una unidad en sí mismas, no pueden separarse del resto de la planificación y actuación educativas (Calvo, 1999). La estrategia de adaptación conduce desde niveles superiores a inferiores, concretando progresivamente y adaptando la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos. En otras palabras, se trataría de que al elaborar el Proyecto Curricular de cada etapa y las programaciones de cada aula se tenga en cuenta a los alumnos con síndrome de Down del centro. Por ello, en función de a quiénes afectan, pueden ser:

- Adaptaciones curriculares de centro. Se realizan para satisfacer las necesidades contextuales, ordinarias y generales de todos los alumnos de un centro concreto, incluyendo las necesidades educativas especiales de determinados alumnos. Se reflejan en modificaciones del Proyecto Curricular y, en el caso de alumnos con síndrome de Down, pueden incluir, por ejemplo, medidas metodológicas para favorecer su adaptación al centro o su proceso de aprendizaje.

- Adaptaciones curriculares de aula. Intentan dar respuesta a las NEE de los alumnos de un grupo-aula. Son variaciones en la programación que, siendo aplicadas a todos, favorecen al alumno con síndrome de Down. Se trataría de facilitar que pueda conseguir sus objetivos, aunque sean distintos de los del grupo, con el mayor grado posible de normalización e integración.

- Adaptaciones curriculares individuales. Son el conjunto de decisiones educativas que se toman desde la programación de aula para elaborar la propuesta educativa para un determinado alumno. Pueden ser no significativas, si no afectan a los objetivos y contenidos básicos, y significativas si suponen la eliminación o modificación sustancial de contenidos esenciales o nucleares de las diferentes áreas.

Las Necesidades Educativas Especiales de los Alumnos con Síndrome de Down

La identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos es responsabilidad de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, de carácter multiprofesional y que tienen distintas denominaciones según las diversas Comunidades Autónomas. Estos profesionales se encargan de realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos (R.D. 696/95 y Orden 14-2-96). Los contenidos y la información obtenida han de ser recogidos de forma explícita en el informe psicopedagógico, un documento en el que se refleja la situación evolutiva y educativa del alumno, se concretan sus necesidades educativas especiales, si las tuviera, y se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso (Gómez Castro, 1998).

Aunque el informe psicopedagógico, por definición, es personal y diferenciado para cada alumno, en el caso de los alumnos con síndrome de Down conviene señalar algunas características básicas de su proceso de aprendizaje porque nos indicarán cuáles son sus principales necesidades educativas especiales(Ruiz, 2002):

- Necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas individualizadas.- Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.- El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo de escolaridad.
- Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.- Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.

- Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se prevea esa generalización.- Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares individuales.

- Necesitan apoyos personales de profesionales especializados como son los de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
- Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados de forma específica.- El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
- El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con síndrome de Down tiene dificultades y que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo logopédico individualizado.
- Respecto a la lectura, casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales).
- Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de sus niveles de aprendizaje individuales.

Concepto de Necesidades Educativas Especiales

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) recoge en su capítulo VII, que b/los alumnos con necesidades educativas especiales b/ que requieran, en un periodo de su escolarización a lo largo de toda ella, y en particular en lo que se refiere a la evaluación, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta, tendrán una atención especializada.

Los alumnos con síndrome de Down, siguiendo esa definición son alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE) siempre, ya que todos ellos tienen discapacidad intelectual.

El término "necesidades educativas especiales" (NEE), aunque comenzó a utilizarse en los años 60, toma su acepción actual a partir de la publicación del informe Warnock en 1978 (Warnock, 1981, 1990). A partir de entonces, la expresión se populariza y se produce un cambio que más que terminológico es conceptual, con una profunda transformación en la concepción de la deficiencia mental. Se parte de que los fines de la educación son los mismos para todos los niños y se entiende que las necesidades educativas forman un continuo, desde las más ordinarias hasta las más significativas (especiales) y, en función del tiempo, se extienden desde las temporales hasta las permanentes. Los alumnos con síndrome de Down tienen necesidades educativas especiales muy significativas y permanentes.